Ir al contenido principal

Epidemiología


El cáncer de mama es el cáncer que se diagnostica con mayor frecuencia entre las mujeres, lo que representa el 25% de los casos de cáncer y el 15% de las muertes por cáncer entre las mujeres. Suele aparecer entre los 35 y los 80 años, aunque la franja de los 45-65 es la de mayor incidencia. Se estima que la probabilidad de padecer un cáncer de mama siendo mujer es de 1 entre 8 en nuestro país. Los hombres representan alrededor de un 1% del cáncer de mama y en edades más tardías. Sin embargo, la incidencia en España sigue siendo de las más bajas, situándose por detrás de países como Dinamarca, Irlanda, Países Bajos, Reino Unido o Alemania.

Los factores de riesgo incluyen factores reproductivos y endocrinos, como el uso de anticonceptivos orales, no tener hijos y una larga historia menstrual. También hay factores hereditarios (genéticos y familiares). Los factores de riesgo potencialmente modificables incluyen el consumo de alcohol, la obesidad, la inactividad física y el uso de la terapia hormonal para la menopausia.

La mayoría de los cánceres de mama son invasivos (un 80%). Los cuatro subtipos moleculares principales y su distribución son los siguientes:
  • Luminal A (HR+/HER2-) → 71%. Asociados con prognóstico favorable. Responden a terapia antihormonas.
  • Triple negativo (HR-/HER2-) → 12%. Doblemente comunes en mujeres negras que blancas en los EEUU, en menopáusicas y en mujeres con la mutación BRCA1. Prognosis pobre por falta de terapias dirigidas.
  • Luminal B (HR+/HER2+) → 12%. Suelen ser de grado severo y se asocian con peor supervivencia que los luminal A.
  • HER2-enriquido (HR-/HER2+) → 5%. Tienden a crecer y diseminarse de forma más agresiva que otros subtipos. Asociados a peor prognosis a corto plazo que los HR+, aunque gracias a las terapias dirigidas para HER+ esto ha mejorado.
Dentro de los cánceres de mama in situ el 83% son de carcinoma ductal y el 13% de carcinoma lobular.

Comentarios